
Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible o intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las características o la conducta de aquel, entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro, el de recursividad el cual nos señala que un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos. También se dice que existe sinergia cuanto "el todo es más que la suma de las partes" Donde ligado a ello, podemos señalar que puede existir a su vez, una sinergia positiva, o en caso contrario, negativa. En el primero de los casos -y a modo de simplificar su definición- diremos por tanto que 2+2>4, y en la negativa, cuando la suma de sus partes estropea dicha coalición, vale decir 2+2<4

la negentropia: se usa como medida de distancia de normalidad. Si se considera una señal con una cierta distribución, y la señal es gausiana, esta tendrá una distribución normal. La negentropia es siempre positiva, invariante a cambios de coordenadas lineales, y se desvanece si y solo si la señal es gausiana.

La neguentropía se puede definir como la tendencia natural de que un sistema se modifique según su estructura y se plasme en los niveles que poseen los subsistemas dentro del mismo. Por ejemplo: las plantas y su fruto, ya que dependen los dos para lograr el método de neguentropía.

es la forma en la cual se especifica un proceso basado en su propia definición. Siendo un poco más precisos, y para evitar el aparente círculo sin fin en esta definición.
Un problema que pueda ser definido en función de su tamaño, sea este N, pueda ser dividido en instancias más pequeñas (< N) del mismo problema y se conozca la solución explícita a las instancias más simples, lo que se conoce como casos base, se puede aplicar inducción sobre las llamadas más pequeñas y suponer que estas quedan resueltas.

Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
El reduccionismo es el enfoque filosófico según el cual la reducción es necesaria y suficiente para resolver diversos problemas de conocimiento.1

Principio del reduccionismo: las cosas se comprenden si se descomponen en partes, los procesos complejos si se parte de otros más sencillos.
El reduccionismo es una herramienta que puede utilizarse de manera incorrecta pero que está detrás de los viajes espaciales y del proyecto Genoma Humano. El primer filósofo reduccionista fue Tales, uno de los siete sabios griegos, nacido alrededor del 636 a.C. en Mileto. Dijo que el elemento fundamental del universo es el agua. Se equivocó, pero descubrió la noción de elemento. Toda la materia se reduce a sus elementos, y estos a moléculas, y las moléculas a átomos, y los átomos a partículas.

SISTEMAS FLEXIBLES
Los sistemas "flexibles" están dotados con características conductuales, son vivientes y sufren un cambio cuando se enfrentan a su medio. Los sistemas "flexibles" típicamente serian del domino de las ciencias de la vida y las ciencias conductual y social.
A los sistemas "flexibles" puede aplicarse la .metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.
2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de replica.
3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones.
4. Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único.
A los sistemas "flexibles" puede aplicarse la .metodología del paradigma de sistemas. En vez de basarnos exclusivamente en el análisis y la deducción, necesitamos sintetizar y ser inductivos. En vez de basarnos estrictamente en métodos formales de pensamiento, debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Los procesos de razonamiento informales, como el juicio y la intuición.
2. El peso de los datos comprobados, derivados de unas cuantas observaciones y muy poca oportunidad de replica.
3. Las predicciones basadas en datos comprobados endebles, más que en explicaciones.
4. Mayor discontinuidad de dominio y la importancia del evento único.
No hay comentarios:
Publicar un comentario